Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas

7/12/09

Combatiendo el Periodismo "Llena Butacas"

Complementando la información que Sara ya nos presentó, acerca de la conferencia en la que el periodista Rubén Luengas participó (¿Quién es nuestra audiencia?), se mencionó que muchos de los medios viven un blackout informativo, un apagón en la calidad de la información.

El periodista Rubén Luengas conviviendo con los asistentes

“El periodista que no está dispuesto a que lo corran, no es periodista”

Hacer del periodismo un circo, como mencionó el conferencista, es bastante común. Cuántas veces no hemos visto esos programas donde presentan noticias sensacionalistas, con poca investigación, y lo muestran como si fuese un producto periodístico de calidad. Primer Impacto y Al Rojo Vivo son ejemplos de ello (en México también los hay pero siendo L.A la ciudad invitada, tenía que mencionar algo de Estados Unidos).

“El periodismo no es un circo para exhibirse”

Y hablando de esos programas, pareciera que el tamaño de las tetas de las presentadoras es inversamente proporcional al de sus cerebros ¡Y vaya que están chichonas! Pero culparlas a ellas sería muy injusto, ya que en realidad ellas son solamente conductoras, de caras bonitas que enseñan “noticias” y, en todo caso, habría que culpar a la gente detrás de esos proyectos. El problema viene cuando la gente cree que lo que esos maniquíes hacen es periodismo.


Estas mujeres deben tomarse por lo que son: presentadores de "noticias"

Pero bueno, regresando a las palabras de Luengas, el describe esa clase de programas como llena butacas, es decir, que solamente buscan que haya gente aplastada frente al monitor. Periodismo mercantilista. Lo peor es que se vive, como siguió contando, una terrible apatía a los problemas que el mundo enfrenta. Hemos perdido sensibilidad, “vivimos la terrible enfermedad de la indiferencia”, pronunció Luengas.

“Sin periodista libre y crítico no hay democracia”

¿Qué hacer para combatirla? Informarnos, conociendo nuestra historia, los antecedentes de los hechos y exigiendo mejor calidad como consumidores de información que somos. Se debe exigir a los medios que dejen de escribir para “Doña Chonita”: lo mismo de siempre, para los mismos de siempre.

“Periodismo que no incomoda no es periodismo”

Pros y contras durante el ejercicio periodístico
(+)
+No enamorarse del poder+
+Democratizar el poder+
+Transgresor+
+Criticar, desdoblar, separar+
+Periodismo no es entretenimiento+

(-)
-Dramático reducimiento del recurso expresivo-
-Apostar a la superficialidad-
-Las noticias malas venden más-
-Periodismo de clientes-

6/12/09

Análogo VS Digital

El Encuentro Internacional de Periodistas, dentro del marco de la FIL, es sin duda un evento que nos proporciona la oportunidad de aprender y reflexionar sobre temas que, como estudiantes de periodismo, nos deben interesar. En la mesa titulada “El Impacto de la Web en los medios hispanoamericanos” tocaron un importante punto acerca de la información que se difunde en internet. En esta ponencia participaron Eileen Truax, José Luis Benavides, Mandalit del Barco y Rubén Tapia. La cantidad de personas presentes no era gran cosa (primera conferencia del sábado por la mañana), pero bueno, al grano.


Los diarios digitales fueron uno de los temas centrales

Mencionaron que en internet existen capas de información y se van añadiendo nuevas capas conforme llegan nuevos datos. De ese modo, primero aparece una nota en la página principal, con información muy breve que apenas alcanza unos cuantos párrafos de información. Para los que siguen Milenio en línea deben entender bien a lo que los expositores se refirieron.

Falla Twitter por 10 minutos

En un mensaje de Twitter Status se indica que “hace 10 minutos experimentamos un alto índice de errores, y estamos trabajando en el problema subyacente”.

Ciudad de México.- La red social Twitter ha presentado fallas en su servidor a partir de las 17:20 horas. En su página principal aparece un mensaje que indica “hace 10 minutos experimentamos un alto índice de errores, y estamos trabajando en el problema subyacente”.

En el mismo mensaje, Twitter informó que el servicio de publicaciones cortas ya estaba funcionando correctramente.

El número de usuarios de Twitter se ha incrementado considerablemente en el último año, lo que posiblemente le ha causado problemas para controlar el envío de publicaciones conocidas como tweets.

Ejemplo de información en caliente, bastante común en la red. Fuente: Milenio.com

El siguiente paso, y que se hace de manera automática, es que se publique en las distintas redes sociales, principalmente Twitter y Facebook. El link se proporciona a los usuarios que siguen el medio en dichas páginas. Si aparecen videos o fotografías se actualizan también en los perfiles de la publicación.


Las redes sociales son ahora cruciales para enviar y recibir información

Para los que están familiarizados con el uso de estás herramientas no les resulta nuevo todo el proceso, pero lo interesante es que esto obliga a los medios a crear nuevas estrategias de información. Si todo el mundo ya se enteró a través de la red de lo que sucedió ¿por qué habría de comprar la versión impresa al siguiente día?


Muchos insisten en la desaparición de los diarios impresos

Es por ello se deben ofrecer otros enfoques, con información ampliada, profundizada y aplicando todos los elementos del periodismo de investigación. No se trata de confrontar los medios existentes para encontrar un vencedor, sino de sacarles el mejor provecho a las ventajas que ofrecen.

Les dejo un video que resume y destaca las ventajas de los diarios digitales.